Solo en casa: Transtorno de ansiedad por separaci贸n en perros.
En ocasiones, algunos propietarios/tutores de perros se ven inmersos en un aut茅ntico problema sin haberlo deseado. Ilusionados, acogen a su nuevo amigo, un cachorro o un perro adoptado. Para cuando se quieren dar cuenta, tienen un grave problema que cambia su forma de vida. Muchas veces, se trata de perros de perreras o protectoras que han llegado all铆 ya por un motivo no resuelto.

Resulta que no pueden dejar s贸lo al perro dificultando su d铆a a d铆a, rompe cosas al dejarlo solo, vocaliza durante largos periodos de tiempo, ara帽a puertas, paredes, rompen cristales, defecan y/o orinan en lugares no deseados, y los vecinos nos comienzan a amenazar con denuncias. A veces, estos, se convierten hasta en parte del problema, gritando al perro o aporreando las paredes para que se callen, con el consiguiente mal rollo y amplificaci贸n del problema. Esto 煤ltimo, si la situaci贸n ya es dif铆cil, nada nos ayuda la tensi贸n extra.
Hemos de entender varios conceptos antes de ahondar en la soluci贸n y entender que es lo que est谩 sucediendo. A veces, pensamos que no tiene soluci贸n cuando la cosa ya es grave y nosotros mismos estamos empeor谩ndola. M谩s de una persona sabr谩 ya que hablamos de la ansiedad por separaci贸n, en ocasiones, hasta se etiqueta a perros de padecerla sin serlo, por esto mismo es importante que un profesional valore la situaci贸n real. Vamos con los conceptos:
Concepto 1:
Todo mam铆fero ha de pasar por un proceso de aprendizaje del entorno, superaci贸n de miedos a lo desconocido y de desapego progresivo. Nuestras madres tienen un papel esencial en este proceso que puede marcar nuestra conducta futura, en c贸mo nos desenvolvemos con el entorno y socialmente. Pasamos de ser seres m谩s o menos dependientes, a ser cada vez m谩s conscientes de lo que nos rodea, descubrir el mundo, a enfrentarnos a las cosas nuevas que nos rodean, a ser auto-suficientes y resolutivos. Pasamos de estar en una burbuja acolchada que nos da seguridad a encontrarnos con muchas cosas nuevas para nosotros. Es parte de la vida. Es aprender a enfrentarnos al mundo y a lo desconocido.
Concepto 2:
La ansiedad por separaci贸n o AS es un proceso normal que todos, perros incluidos, pasamos a lo largo en de la vida en diferentes momentos. No es por tanto una etiqueta de una enfermedad o algo grave. Es un proceso natural adaptativo, que se produce cuando nos alejamos de algo a lo que estamos emocionalmente unidos, donde nos sentimos confiados y en nuestra zona de seguridad. La AS es por tanto producida en un momento en el que nos alejamos o perdemos nuestro objeto de apego; bien propiamente sea un objeto, una persona o animal, un lugar… A veces, tenemos que alejarnos de ellos por motivos varios (esperados o no) y se producen miedos de que pasar谩 o tristeza por perdida de esas cosas/personas/lugares, inici谩ndose una situaci贸n de adaptaci贸n.
Es un malestar 芦normal禄, generado por unas emociones que nos inducen a aprender y adaptarnos a un cambio. 驴Pero, entonces? Leer el siguiente concepto.
Concepto 3:
El trastorno de ansiedad por separaci贸n o TAS es cuando esa ansiedad de la que habl谩bamos antes (AS) no est谩 siendo gestionada correctamente, es mucha y genera aut茅ntica angustia, tanta que produce reacciones desproporcionadas a nivel de conducta y fisiol贸gico. No solo eso, sino que pasa a ser un problema para con los que nos rodean y para con nosotros mismos. Nunca es una situaci贸n que nos vaya a producir placer sino todo lo contrario, es un sufrimiento real aunque no sea f铆sico, que activa el mecanismo propio de supervivencia del organismo a nivel fisiol贸gico.
Por eso, hemos de comprender que el perro no se venga cuando rompe cosas (sof谩s, muebles, puertas, paredes…), ladra desquiciado u orina. Aunque un coj铆n o sof谩 que explota puede ser gracioso en un momento dado, la realidad es que esa angustia tiene que liberarse por alg煤n sitio. Puede ser redirigida en forma de conductas destructivas o de escape, aut茅nticos ataques de p谩nico… Hablamos de miedo a no sobrevivir sin esa persona, objeto o lugar. No siempre esas acciones est谩n relacionadas con un TAS, por eso volvemos a insistir que un profesional tiene que realizar un an谩lisis de lo que sucede antes de dar consejos y hacerse valoraciones superficiales.
驴Qu茅 puede generar el TAS?
Por un lado, una separaci贸n excesivamente temprana de los cachorros de su madre. Se dice que cuando un cachorro ya come s贸lo, se puede separar. Ocurre frecuentemente. Y puede que tengamos m谩s garant铆a de supervivencia porque ya es capaz de alimentarse, pero generamos un trastorno al interrumpir un aprendizaje natural de desapego, adaptaci贸n al medio que nos rodea, superaci贸n de miedos, entre otras funciones que tiene una madre. Problemas que se pueden manifestar a edad adulta, incluso agravados, a veces, hasta incomprendidos por no entender su origen.
El proceso de estar totalmente protegidos, a encontrarnos desnudos ante el mundo de golpe sin haber pasado un proceso de adaptaci贸n y un aprendizaje adaptativo, estamos en un estado de inseguridad y falta de confianza tal que nos supera, y por tanto, nos encontramos rodeados de miedos que surgen al alejarnos de una persona, objeto o lugar. No hemos aprendido a separarnos de eso que nos produce seguridad.
驴Qu茅 m谩s motivos puede haber?
La sobre-protecci贸n: Una persona o perro, al que se le protege continuamente, se le proporciona todo lo necesario y no aprende a enfrentarse a situaciones cotidianas, puede sufrir autentica angustia cuando esa persona no est谩 o se aleja, les inundara la inseguridad a raudales. 驴Nos suena de algo el t铆pico perrito que siempre va en brazos, teme de todo lo que le rodea (ladra a todo), si te acercas te muerde, si se le deja en el suelo ladra con aut茅ntica angustia y ve todo lo que le rodea con miedo, todo lo que se sale de su burbuja es el enemigo?
Bien. 驴Y ahora que sabemos estas cosas? 驴C贸mo lo solucionamos? Nuestros objetivos ser铆an:
- Acudir a un profesional que analice y valore la situaci贸n, palpando el problema. Valorando si es necesario la aplicaci贸n de suplementos o f谩rmacos, y el trabajo conjunto entre profesionales (con veterinarios) para ayudar durante el proceso en casos muy cr铆ticos.
- Identificar si realmente se trata de un TAS o no.
- Identificar el objeto de apego y el origen de este.
- Generar un aprendizaje de desapego progresivo.
- No romper nunca el v铆nculo de confianza que tenemos con el perro ignor谩ndolo, castig谩ndole o ri帽茅ndole.
- Aplicaci贸n de t茅cnicas amables y asertivas que permitan al perro sentirse seguro y ganar autoconfianza, ampliando progresivamente su zona de seguridad.
- Incentivar la correcta gesti贸n de miedos, sin inundarlo en ellos.
- Ense帽arle que estar solos puede ser divertido y no el fin del mundo.
- Premiar sus avances.
Un profesional nos pautar谩 como aplicar estos consejos adaptados al detalle a nuestro caso particular.
Lectura recomendada: